
Introducción
1) ¿Qué es la lógica?
Reconstrucción de las reglas del pensamiento (o razonamiento) válido.
· Validez: un razonamiento es válido si cumple con las reglas lógicas.
· Verdad: la verdad de un razonamiento depende de la verdad de sus premisas.
Ejemplos:
-
Premisa 1: Toda la música tiene sonidos. Premisa 2: El rock es música. Conclusión: EL rock tiene sonidos.
-
Premisa 1: Las cucarachas tienen alas. 2. Maduro es una cucaracha. Conclusión: Maduro tiene alas.
-
Premisa 1: Fabio el profesor de lógica. Premisa 2. El afirma que a lógica es la reconstrucción de las reglas del pensamiento válido. Conclusión: Es verdad que la lógica es la reconstrucción de las reglas del pensamiento válido.
2) EL razonamiento
· Capacidad humana para resolver, mediante deliberación, cuestiones teóricas (i.e acerca de la verdad de las cosas) o práctica (i.e acerca de los cursos de acción correctos)
· Encadenamiento entre dos o más razones (premisas) en el cual la última es la conclusión de las primeras:
Premisas ------> nexo lógico ------> Conclusión
· Razones: consideraciones a favor o en contra de determinada acción (razones para actuar) o creencia (razones para creer).
3) Tipos de razonamientos
· Deductivo: Razonamiento que deriva conclusiones necesarios particulares de premisas generales:
p ---> q
p
---------------------------
q
· No-deductivo (inductivo): Razonamiento que deriva conclusiones generales de premisas particulares.
· Analógico: razonamiento que deriva conclusiones particulares de premisas.
4) Lógica jurídica y razonamiento jurídico
-
¿Existe una lógica jurídica?
-
¿Existe un razonamiento jurídico?
-
¿Existen razones jurídicas?