top of page

El problema de la normatividad del derecho

Razonamiento

Teórico

  •  Razonamiento cuya conclusión es una creencia

  •  Niveles:

    •  Directo

    •  Científico

      •  Autoridades teóricas

    •  Filosófico

  •  Razonamiento teórico sobre cuestiones prácticas: razones para creer que se debe actuar de X forma

 

Práctico

  •  Razonamiento cuya conclusión es una razón para la acción.

  •  Niveles:

    •  Universales/necesarias: analítico

    •  Generales/abstractas: general

    •  Contingentes/particulares/concretas: prudencial

Autoridades prácticas: ¿El derecho?

Elementos del razonamiento práctico

  •  Libertad

  •  Las conclusiones son razones para la acción (no la acción).

  •  Las razones y el razonamiento práctico son una condición necesaria, pero no suficiente, para la acción racional.

  •  Tipos de razones:

    •  Motivos

    •  razones justificadoras

    •  Razones prudenciales

 

El problema de la normatividad

-Los tres casos del río:

            i) Sin mediar palabra, Juan empuja a Luisa al río. Cuando ella cae a río y comienza a nadar observa que hay una niña de tres años que accidentalmente estaba en el agua. Ella la lleva a la orilla.

            (ii) Juan amenaza a Luisa para que salte al río “salte o le disparo”. Luisa es una experta nadadora y Juan sabe que puede salvar a la niña que había caído al río.

            (iii) Juan le explica a Luisa porque debe saltar al río y salvar a la niña que puede morir ahogada.

 

 

La normatividad

  1.  Positivismo imperativista: el deber jurídico= sanciones o probabilidad del castigo (Austin, Kelsen y Holmes)

    1.  Derecho: convergencia de conductas + sanción

  2.  Hart:

    1.   Sentirse obligado (fuente de castigos) /tener una obligación (rol justificatorio)

 

  1.  Rol justificactorio:

    1.  Aspecto externo: conductas

    2.  Aspecto interno:

      1.  Diferencia entre hábitos y reglas

      2.  Perspectiva justificatoria.

    3.  Derecho: tipos de reglas:

      1.  Primarias: que se debe hacer (regulación de acciones)

      2.  Secundarias:

        1.  Reglas sobre reglas

        2.  Reglas sobre actos: que se puede hacer jurídicamente.

        3.  Reconocimiento/cambio/adjudicación

    4.  Aceptación: considerar a las reglas como razones para la guía de la conducta propia o para crítica de la conducta de otros.

      1.  Por qué se acepta:

        1.  No existen razones específicas: es un hecho social.

        2.  Creencia en la autoridad del derecho

        3.  Razones que justifican la importancia del derecho en el razonamiento práctico

 

  1.  ¿Qué explica la normatividad?

    1.  Sociológica: explicar por qué las personas tratan el derecho como razones para la acción.

    2.  Moral:  elucidar cuando, y bajo qué condiciones, las reglas jurídicas son fuente de razones para la acción.

    3.  Jurídicas:

Dilema: O el derecho es fuente de razones prudenciales o es de morales.

bottom of page